domingo, 23 de diciembre de 2012
sábado, 22 de diciembre de 2012
martes, 18 de diciembre de 2012
Lo que pagamos por unas zapatillas.
Llevo mucho tiempo sin publicar nada y viendo muchas cosas interesantes por la red. Hoy quiero compartir algo que me parece interesante de http://www.tortugasveloces.com/.
Lo primero que me aconsejaron cuando me puse a correr fue que me gastara al menos 100 € en las zapatillas y como no quería ni lesionarme ni correr en albarcas eso fue lo que hice con los dos primeros pares que me compré. Hoy me compro las que encuentro de oferta en D*c*h**n o en el outlet de Adidas en Caspe y si son de 20 € corro con menos cargo de conciencia que si me cuestan 60 €. Creo sinceramente que tiene más importancia a la hora de prevenir lesiones la técnica de carrera que la marca supermegaguay que lleves en los pies.
Todos ya sabreis las novedades de la carrera del Ebro, espero que nos juntemos pronto y corramos la de 30 km.
Saludos y no olvidéis que tenéis que disfrutar a tope corriendo por esos caminos.
Andrés
EL COSTE DE UNAS ZAPATILLAS DE RUNNING
06 diciembre 2012

Se suele pensar que para correr no hace falta invertir mucho dinero: una camiseta, un pantalón corto y un par de zapatillas completan el “uniforme” de cualquier corredor con poca inversión. Sin embargo, desde el primer momento, las marcas han visto (sobre todo en los últimos tiempos) un nuevo filón de ingresos en todo lo relacionado con el running.
Se ha “tecnificado” la ropa, los complementos, los gatgets,… Y las zapatillas no iban a ser menos. Nos han vendido la idea de que el último modelo es el más tope-guay y mucho mejor que el anterior con “innovaciones tecnológicas añadidas”. Se le han dado nombres extraños es sus componentes que las hacen más exclusivas. Y aunque sus precios los conocemos todos, poco se sabe de los costes reales de producción.
Hace un tiempo se publicó un estudio de 11 organizaciones de consumidores sobre el coste de las zapatillas de running y el efecto de las multinacionales del sector en los países productores. Dejando de lado los factores socioeconómicos (se investigaron las condiciones soportadas por los trabajadores en las fábricas, así como el impacto ambiental tanto de las zapatillas y su producción), nos vamos a centrar en comentar la parte relacionada con el coste de las zapatillas que es lo que más nos afecta como consumidores.
En el estudio de estas organizaciones de consumidores se invitó a 10 multinacionales del calzado deportivo a participar. Adidas, Mizuno, Reebok, Puma y New Balance accedieron sin problemas, mientras lamentablemente Asics, Nike, Saucony y Brooks prefirieron no participar. Aparte de producir un extenso informe sobre factores socioeconómicos de la relación de estas industrias con los paises productores, fue posible obtener datos sobre los diferentes costes implicados en la fabricación de un par de zapatillas de deporte.

El gráfico refleja la estructura de costes para un par de zapatillas tipo de alrededor de 100 euros de las marcas que decidieron participar en el estudio. De él se pueden extraer las siguientes conclusiones básicas:
Fuentes:
http://www.ransacker.co.uk/
http://sosakurunner.blogspot.com.es/
Se ha “tecnificado” la ropa, los complementos, los gatgets,… Y las zapatillas no iban a ser menos. Nos han vendido la idea de que el último modelo es el más tope-guay y mucho mejor que el anterior con “innovaciones tecnológicas añadidas”. Se le han dado nombres extraños es sus componentes que las hacen más exclusivas. Y aunque sus precios los conocemos todos, poco se sabe de los costes reales de producción.
Hace un tiempo se publicó un estudio de 11 organizaciones de consumidores sobre el coste de las zapatillas de running y el efecto de las multinacionales del sector en los países productores. Dejando de lado los factores socioeconómicos (se investigaron las condiciones soportadas por los trabajadores en las fábricas, así como el impacto ambiental tanto de las zapatillas y su producción), nos vamos a centrar en comentar la parte relacionada con el coste de las zapatillas que es lo que más nos afecta como consumidores.
En el estudio de estas organizaciones de consumidores se invitó a 10 multinacionales del calzado deportivo a participar. Adidas, Mizuno, Reebok, Puma y New Balance accedieron sin problemas, mientras lamentablemente Asics, Nike, Saucony y Brooks prefirieron no participar. Aparte de producir un extenso informe sobre factores socioeconómicos de la relación de estas industrias con los paises productores, fue posible obtener datos sobre los diferentes costes implicados en la fabricación de un par de zapatillas de deporte.

El gráfico refleja la estructura de costes para un par de zapatillas tipo de alrededor de 100 euros de las marcas que decidieron participar en el estudio. De él se pueden extraer las siguientes conclusiones básicas:
- De los 100 euros que pagamos por unas zapatillas sólo 17 euros son coste directo, es decir lo que vale la producción incluyendo materia prima, trabajadores, margen de la fábrica y transporte (en el gráfico: Raw materials, Workers’wages, Other production costs, Profit margin factory, Transport and taxes).
- De cada zapatilla de 100 euros, 0.40 euros van a pagar el salario de los trabajadores que las producen.
- El 11% de lo pagado por cada zapatilla de deporte va a Desarrollo de Producto, es decir a esos tipos que inventan las nuevas chorradas incorporadas con nombres rimbombantes que nos hacen pensar que nunca nos vamos a lesionar.
- El gasto de ventas y marketing es mayor que el coste de toda la zapatilla producida y puesta en el país del consumidor. Se gastan más en patrocinar carreras, poner anuncios de la nueva zapatilla que nos hará volar en las revistas, etc., que lo que vale en sí la zapatilla.
- El margen medio de la
multinacionaltienda de calzado deportivo es de un 32.6% ¿no está mal, no?
- Un 0.40% de tu dinero irá a pagar a los trabajadores que la han hecho.
- 17 euros es el coste real de lo que tienes en los pies y por lo que pagas 100 euros.
- 11 eurillos se los pagarás a un grupo de tipos con gafas de pasta, que en algún laboratorio del mundo piensan qué inventar para engañarte haciéndote creer que han introducido la nueva panacea del running que evitará que te lesiones y que mejorará tus tiempos.
- 18.50 euros los "donas" para que sigan poniendo bonitos anuncios en el Runners World sobre los nuevos productos.
- Casi 33 eurillos van directamente a la cuenta de resultados de la empresa.
Fuentes:
http://www.ransacker.co.uk/
http://sosakurunner.blogspot.com.es/
jueves, 13 de diciembre de 2012
La buena forma de correr
La buena forma de correr
Consultando
un libro sobre la buena forma de correr. He hecho un pequeño resumen que os
transcribo aquí esperando que os sea de utilidad.
Hay
cuatro partes básicas:
- Impulso
con los brazos
- Patada
- Zancada
- Postura
del cuerpo
1.
Impulso
de los brazos. Las ideas básicas son;
a. Llevar
los antebrazos en paralelo al suelo, elevados producen una zancada corta y
bajos producen rebote o inclinación del cuerpo.
b. La mayor
parte del movimiento la hace la parte inferior del brazo, los brazos solo
oscilan ligeramente.
c.
El
movimiento debe ser como impulsarse con palos de esquí.
2.
Patada.
Pie
casi plano en el aterrizaje. Minimizando el ángulo de la patada, si no es así
producirás un efecto de frenado. El sonido de tus pies disminuye a medida que
tu eficiencia mejora.
El
pie debe golpear el suelo cerca de tu centro de gravedad (bajo las caderas).
Apunta
con los dedos de los pies directamente hacia delante de forma que los pies
aterricen en línea recta.
Existen
dos formas de correr;
- Talón-almohadilla.
Aconsejable para el corredor medio. Distancias largas, requiere menos
esfuerzo.
- Almohadilla-talón.
Aterrizar ligeramente sobre la parte posterior de la almohadilla del pie.
Esta forma te permite ganar velocidad incrementando tanto la longitud de
la zancada como el ritmo de la misma.
Cambiar
a una forma de correr talón-almohadilla es particularmente recomendable para el
maratón y para participar en carreras. Cambiar a una forma de correr
almohadilla-talón puede ser lo mejor para los entrenamientos y las carreras de
velocidad intensa de 5 km y menos.
Si
decides cambiar de una forma a otra, hazlo de manera gradual. No todos los
corredores pueden cambiar con seguridad su patada. Estarás mejor y más seguro
corriendo con la patada que te sea más natural.
3.Zancada.
Ritmo y la longitud.
Ritmo.
180 pasos por minuto es lo optimo para la mayor parte de los corredores.
90
ciclos de zancada donde un ciclo de zancada son dos pasos.
Ritmo
de zancada más lento; favorece aparición de lesiones así como la pérdida de
velocidad. Se pasa más tiempo en el aire y se eleva demasiado el centro de
gravedad, efectuando un aterrizaje más duro.
Longitud
de zancada. No se debe incrementar extendiendo conscientemente la pierna
delantera frente al cuerpo. Incrementar el impulso en la pierna rezagada,
alargar siempre por detrás. Con entrenamiento de fuerza y flexibilidad se
desarrollará una zancada más poderosa.
Las
mejoras en el ritmo de zancada pueden obtenerse más deprisa y con mayor
facilidad que una mayor longitud de zancada.
Tipos
de zancada.
Zancada
de vuelo bajo.
Se suele usar la patada talón-almohadilla y se corre muy bajo
con respecto al suelo, con poca elevación vertical. Zancadas cortas y rápidas,
con poca elevación de las rodillas. Eficaz para carreras largas y para hacer
frente a un alto kilometraje.
Zancada
de vuelo alto.
Usada
por la mayoría de los corredores de elite, incluso en el maratón. Usa la patada
almohadilla-talón. Cuanto más rápido sea el ritmo, mayor será la elevación de
las rodillas. Con esta zancada se icrementa con mayor eficacia el ritmo.
4.Postura
del cuerpo.
La
mejor posición postural para un corredor de fondo es una posición erguida.
Mantén la espalda erguida y el pecho levantado. Mirada al frente, la cabeza te
ayuda a mantenerte erguido.
Una buena postura al correr es esencial para la buena mecánica del cuerpo.
Libro
consultado:
Bob
Glover. The competitive runner’s handbook. En; Paidotribo. (ed)
Badalona. España. 2005. Parte VII.3.1.Forma de correr y economía.337
Suscribirse a:
Entradas (Atom)