sábado, 19 de marzo de 2016

Maratón de Boston. Una de imaginación.

 Maratón de Bostón

 El tercer lunes de Abril, el 18 este año, día Estadounidense del patriota se dará salida a la Maratón de Boston. Es la maratón anual más antigua y comenzó a celebrarse en 1897, un año después de los primeros juegos olímpicos que habían tenido lugar en Atenas.

Inspirados en ellos se comenzó una tradición que llega hasta nuestros días.
Una tradición que no siempre ha sido multitudinaria. El primer año hubo15 participantes,  en 1959 menos de 200, pero durante el siglo XX convoca a más de 20.000 corredores anualmente.

       Se celebra en la ciudad de Boston del estado de Massachusetts. El recorrido transcurre mayoritariamente por un terreno cuesta abajo, pero incluye la dificultad de las  cuatro colinas Newton, y en el kilómetro 32 hay que superar una subida de 1400 metros de largo apodada "Heartbreak Hill", colina rompe corazones. La salida se da en Main Street en la ciudad de Hopkinton en el condado de Middlesex y la carrera atraviesa Ashland, Framingham, Natick, y Wellesley. Pasa por el pueblo de Newton Lower Falls y la avenida Commonwwealth, gira a la derecha en la Estación de Bomberos, deja también a la derecha el parque estatal de Newton Hills. El recorrido entonces lleva por la calle Beacon continuando por la plaza Knmore y sigui-endo de nuevo por la avenida Commonwealth. La calle Hereford, la calle Boylston para acabar junto a la Torre John Hancock en la plaza Copley. Se completan de esta forma los cuarenta y dos kilómetros, ciento noventa y cinco metros, distancia olímpica y reglamentaria.

 














Es una de las carreras consideradas más importantes en el mundo. Está dentro de los considerados Maratones Principales del Mundo los World Marathon Mayors. Estos maratones con mayusculas son Boston, Nueva York, Chicago, Berlín, Londres y Tokio. Por ello participar en esta carrera no está al alcance de todos, si bien no es un nivel extraordinario el que hay que tener.

Es la Asociación Atletica de Boston (BAA) la que establece la marca mínima que se debe acreditar habiendo participado en alguna maratón reconocida.



Grupo de Edad
Hombres
Mujeres
18-34     
 3hrs 05min 00sec
3hrs 35min 00sec
35-39
3hrs 10min 00sec
3hrs 40min 00sec
40-44
3hrs 15min 00sec
3hrs 45min 00sec
45-49    
 3hrs 25min 00sec
3hrs 55min 00sec
50-54 
3hrs 30min 00sec
4hrs 00min 00sec
55-59
 3hrs 40min 00sec
4hrs 10min 00sec
60-64
3hrs 55min 00sec
4hrs 25min 00sec
65-69
4hrs 10min 00sec
4hrs 40min 00sec
70-74
4hrs 25min 00sec
4hrs 55min 00sec
75-79
4hrs 40min 00sec
5hrs 10min 00sec
80 y más
4hrs 55min 00sec
5hrs 25min 00sec













Si bien estas carreras se las publicita mucho, se crea un halo de grandeza y una mística especial. Al fín y al cabo son la misma distancia que otras, que se pueden realizar en muchos lugares, con paisajes parangonables, animación popular similar,.... Si bien todo esto, la verdad, recorrer esta distancia en Boston Massachussetts sería estupendo. 


Terminar en la plaza Copley con la Torre John Hancock e ir a comer costillar asado a
la  parrilla en un restaurante típico americano sería un gran colofón. Lastima que nos
quede tan lejos y se vaya un poco de presupuesto para un fín de semana desocupado. 

Los precios, si a alguien le asalta la curiosidad, a mí si, se pueden consultar por separado, claro está, por una parte el viaje, alojamiento, dorsal,... Para una idea aproximada sin embargo, están los paquetes ya preparados por las agencias. Precio de paquetes organizados 2980 para una persona+ 2090 del acompañante, vuelo dorsal y alojamiento para 6 días en hotel de cuatro estrellas junto a la salida. Para lo que viene a ser un viaje para visitar y correr es un poco locura, pero tenía curiosidad por hacerme una idea de estas cosas que imagina uno.

Saludos

Más información:


miércoles, 16 de marzo de 2016

Plan de entrenamiento para Media Maratón de Zaragoza

Plan de 8 semanas para bajar de 1h 40'


Para la Media Maratón de Zaragoza faltan menos de 8 semanas. Es momento, para los ya iniciados en esto de correr, de empezar un plan realista. 
Hay que ponerse a punto y parar el crono en un tiempo que nos permita disfrutar y exigirnos algo de esfuerzo. Os presento aquí un plan recogido de foroatletismo.com , modificado y completado con el libro de Glover*.  Yo voy ajustando a finales de la semana anterior los entrenamientos de la siguiente encajando los entrenamientos, el trabajo, vermuteo,... 








-

------------------

SEMANA 1 (38 k)

Miércoles 16
9 kms
Jueves 17
Descanso
Viernes 18
3kms de Calentamiento + series C ( 2×500+3×400+4×200 ) rec 1´45 y 5´ entre
series
Sábado 19
Descanso
Domingo 20
13 kms

SEMANA 2 (39K)

Lunes 21
Descanso
Martes 22
6 km de Calentamiento + estiramientos + Circuito
Miércoles 23 
8 kms
Jueves 24
Descanso
Viernes 25 
3 km de Calentamiento + estiramientos + Series Cortas: 10×200 recuperando
1’45”
Sábado 26
5 km
Domingo 27 
16 kms

SEMANA 3 (44k)

Lunes 28
Descanso
Martes 29 
8 kms
Miércoles 30
Descanso
Jueves 31
10 kms
Viernes 1
6 km de Calentamiento + estiramientos + Circuito
Sábado 2
Descanso
Domingo 3
20 kms

SEMANA 4 (44k)

Lunes 4 
Descanso
Martes 5
3 Km de Calentamiento + 5km a R3 + 2 km suaves
Miércoles 6 
9 kms
Jueves 7
Descanso
Viernes 8
8 kms
Sábado 9
Descanso
Domingo 10
17 kms

SEMANA 5 (48K)

Lunes 11
Descanso
Martes 12
30′ Calentamiento + Series L (2000+2000+1000+ 2000 rec 3′ ) + 5′ enfriamiento
Miércoles 13
9 kms
Jueves 14
Descanso
Viernes 15
8 km
Sábado 16 
Descanso
Domingo 17
24 kms

SEMANA 6 (46k)

Lunes 18
Descanso
Martes 19
6 km de Calentamiento + estiramientos + Circuito
Miércoles 20
7 kms + Cuestas 2x4 45” rec bajada al trote y 30” parado entre bloques  5′ + estiramientos
Jueves 21
Descanso
Viernes 22
12 kms
Sábado 23
Descanso
Domingo 24
19 kms

SEMANA 7 ( 44K)

Lunes 25
Descanso
Martes 26
3 Km de Calentamiento + 5km a R3 + 2 km suaves
Miércoles 27 
9 kms
Jueves 28 
Descanso
Viernes 29 
8 kms
Sábado 30
Descanso
Domingo 1
17 kms

SEMANA 8 (36k)

Lunes 2
Descanso
Martes 3
Series 6 x 800m Intervalos de regularidad
Miércoles 4
Descanso
Jueves 5
5 kms
Viernes 6
Descanso
Sábado 7
Descanso Activo: 30′ muy suaves + 4/5 rectas en progresión de 80-100m +
estiramientos
Domingo 8
Media Maratón

RITMOS DE ENTRENAMIENTO

R1: Ritmo suave (pulsaciones máximas: entre el 60 y 75%)
R2: Ritmo medio (pulsaciones máximas: entre el 70 y 85%)
R3: Ritmo fuerte (pulsaciones máximas: entre el 80 y 90%)

RITMOS RODAJES

R1: 5 min 33 seg.
R2: 4 min 49 seg.
R3: 4 min 42 seg.

RITMOS SERIES

A. 200 metros: 0 min 46 seg.
B. 300 metros: 1 min 9 seg.
C. 400 metros: 1 min 34 seg.
D. 500 metros: 2 min 5 seg.
E. 600 metros: 2 min 32 seg.
F. 800 metros: 3 min 22 seg.
G. 1000 metros: 4 min 13 seg.

 

CIRCUITO

1. 100 m + Multisaltos en el sitio (20 a la pata coja: 10 con cada pierna, 10 a pies juntos y 10 abriendo y cerrando)
2.100 m + 20 Abdominales
3. 100 m + 10 Saltos con las rodillas al pecho
4. 100 m + 10 Lumbares (elevando sólo el tronco unos 30º)
5. 100 m + 20 Sentadillas completas
6. 100 m + 10 Fondos de brazos
7 100 m + 20 Abdominales
8. 100 m + 5 Saltos en cuatro tiempos:1 Saltar 2 agacharse en cuclillas , 3 Flexión, y 4 salto vertical. 100 m

Esperando que os sirva de referencia a ver si nos encontramos en la carrera y disfrutamos a tope. Cualquier duda o comentario podéis dejarlo aquí en el blog. Se agradece comprobar que tiene alguna repercusión.


Saludos a todos. 


_____________
* GLOVER, Bob y Shelly-Lynn. Manual del corredor de competición. Editorial Paidotribo, 2005.

lunes, 7 de marzo de 2016

Carrera de Roden "Mítica"

Próximamente una gran carrera del calendario Sedetano: 
Expectacular cartel de presentación. 
Que se puede decir de esta carrera fabulosamente  organizada y con estupenda compañía.

Próxima carrera Medio Maratón de Sabiñánigo

La próxima carrera podría ser el Medio Maratón de Sabiñánigo.
El 27 de Marzo de este 2016, en Sabiñánigo, se celebra la cuadragésima edición. Cuarenta ediciones ya son ya, supone mucha experiencia y será un buen momento para pasar un buen fin de semana en Sabiñánigo.

Podría ser ¿verdad?

Saludos.

Fotos Carrera del Ebro

Tras la resaca de la Carrera del Ebro queda el recuerdo de una gran carrera que este año parecía que no iba a dar la talla. Sin embargo, una vez superados los problemas en la recogida de dorsal; tres personas dando dorsales para una gran cola de gente que se encogía a la intemperie bajo la intensa lluvia, el aire y el frio, ya que no habían habilitado ningún recinto. Personalmente nunca lo había visto, en ninguna carrera. Obviando que  que no habían colocado ninguna feria del corredor. Y, olvidando la imagen de la desoladora bolsa del corredor compuesta por una bolsa del Simply compuesta únicamente por la camiseta y propaganda. Donde quedarán aquellas bolsas de corredor compuestas por raciones de combate, mantas de camuflaje, palos de caminante, pitos de salvamento, dulces, bolsas de lona,...
Quiero decir, superada esa tristeza que está instalándose como algo común en las carreras donde se cuida cada vez menos al corredor. La excusa estará en la crisis o en la gran fiebre del running que cuidando o no a los participantes aparecerán por millares en la próxima carrera.

Superado, como digo, este bache inicial, la carrera, por recorrido y asistencia, al menos en su versión más larga fue estupenda. El recorrido es fantástico por una zona de monte diseminada de maquinaria militar y de soldados que ofrecen su mejor cara al paso del tropel de corredores. Y la asistencia la encontré por mi parte suficiente para la distancia.

Un gran día de carrera donde disfrutamos de una mañana de atletismo, compañerismo y esfuerzo. Dejaré unas fotos que lo demuestran. Luego gran comilona.


En los momentos previos, un selfie para calentar.

En la salida siempre buena cara.


Pasando el puente de los pontoneros, un emblema de la carrera.

 Bajando el puente Antonio y Jesús.
 Jesús y Antonio cruzan con cuidado.
 Bajando el puente hay un montón de fotos.
 Hay que posar para salir bien en la foto. Que raro, Andrés que no se dio cuenta de la cámara, estaría concentrado en la estrategia.


 Ojo que hay barro, atención, atención.

Se demuestra que sabíamos que interesaba que se viera bien el dorsal para luego verse en las fotos. Se nota, ¿verdad?.


Posando para la foto.






 
Después de bajar la gran cuesta, concentrados en el objetivo. 

Andrés tan expresivo como siempre, seguramente le estaría llamando la atención al fotógrafo. ¡Eeeeeeechame una fotoooo!.




Saludos a todos. Nos vemos en la próxima.

viernes, 26 de febrero de 2016

INGOA RUNNING FOR A BETTER WORLD-INGOA CORRIENDO POR UN MUNDO MEJOR

Escribo esta entrada porque se puede hacer algo más que correr cuando vamos a las carreras populares. Ingoa nos propone ayudar a proyectos solidarios de pobreza energética mundial.

El funcionamiento de este proyecto es el siguiente. Mediante un dorsal virtual gratuito que creas en la web de la página:
 http://www.ingoarunning.com/htm/es/dorsales/inicio.htm

la comunidad Ingoa asigna los Km. de las carreras en las que participas a una de las causas solidarias disponibles en la web, para la consecución de un reto de Km. que cada una de las causas lleva asociado.
Las empresas compraran estos Km. solidarios, para ofrecer a la sociedad su lado más Solidario, de Compromiso, de Ayuda Social, ... que mejore su imagen corporativa. Este dinero obtenido permite conseguir las causas solidarias que se han propuesto y mantener el grupo Ingoa para próximos retos solidarios.

El dorsal virtual se convierte en una herramienta que implica a particulares y empresas en un proyecto común creando un valor que permite solucionar problemas de la sociedad.

El proceso de participación es muy sencillo. Si vas a participar en una carrera popular, necesitarás registrarte en la página web de Ingoa:

http://www.ingoarunning.com/htm/es/inicio/inicio.htm

Una vez registrado seleccionarás una causa en la que quieras participar y posteriormente crearás un dorsal para esta causa, posteriormente crearás un dorsal individual (más adelante, para la próxima carrera, podemos crear un dorsal de equipo) y por último seleccionarás la carrera con la que vas a participar y sumar Km. En 4 sencillos pasos ofrecemos algo positivo con nuestro esfuerzo.


Esta es mi tercera carrera en la que sumo mis Km. a Ingoa en sus causas solidarias. En esta carrera del Ebro la causa es iluminar la escuela de Prabalgad en la India, las veces anteriores han sido; "Contra el frío en los hogares aragoneses", "Energía solar para las escuelas de el Salado", "Energía para centro de salud en R.D. El Congo".

El esfuerzo de este proyecto es loable y nuestra participación requiere poco tiempo.



Nos vemos en la Carrera del Ebro.

Saludos a todos.

sábado, 20 de febrero de 2016

Las Lesiones en los Gemelos

Fuente:


Las lesiones musculares son, por desgracia, bastante frecuentes en los corredores. Los mecanismos de producción de éstas en la carrera se deben, principalmente, al sobreuso y la elongación del músculo de forma exagerada.
Generalmente, estas lesiones suelen darse en sóleos y gemelos, así que a continuación te detallamos cómo prevenirlas a través de los estiramientos más adecuados:

ESTIRAMIENTO GEMELOS

Apóyate sobre un árbol o sobre una pared con la pierna del gemelo que vamos a estirar echada hacia atrás y con la planta del pie apoyada sobre el suelo. Lleva el cuerpo hacia delante hasta notar la tensión en el gemelo, sin llegar al dolor.
En el suelo se controla mejor la tensión muscular, disminuyendo el riesgo de lesionar el músculo. Para estirar de esta manera, colócate de rodillas sobre el suelo y estira hacia delante la pierna dónde vas a ejercer tensión, con el talón de ese pie en contacto con el suelo. También puedes utilizar una cinta o una toalla si te resulta más cómodo.

ESTIRAMIENTO SÓLEOS

Se estira desde la misma posición que el gemelo, cambiando simplemente la posición de la rodilla de la pierna que vamos a estirar, que debe estar algo flexionada en lugar de esta totalmente estirada. También se puede realizar de pie pero, para evitar riesgos, es mejor realizar el estiramiento sentado.
A continuación, te ejemplificamos los principales tipos de lesiones musculares que son típicas en gemelos y sóleos:

CONTRACTURA

Es una contracción mantenida e involuntaria de uno o varios grupos musculares que resulta palpable y dolorosa al tacto. Suele aparecer en los peroneos, gemelos o sóleos.
Se recomienda aplicar masajes de descarga, aplicaciones de calor durante 15 minutos y estiramientos en los músculos afectados, intentando no producir dolor en los mismos.

DISTENSIÓN

La distensión se produce cuando un músculo se enlonga hasta su límite máximo. Se siente molestia sin poder precisar algún punto concreto de la pierna.
Es recomendable aplicarse masajes de descarga de forma periódica para mejorar y prevenir esta lesión, siendo los sóleos y los gemelos los más propensos a padecerlas.

TIRÓN

Se trata de un grado de lesión muscular previo al desgarro, pero con buen pronóstico. Se presenta cuando un músculo ha sido sometido a un estiramiento exagerado. Al tocar el músculo, se nota un punto muy doloroso. Las principales causas son una flexibilidad deficiente, un mal calentamiento y un esfuerzo excesivo.
Se trata con la aplicación de hielo durante los primeros días, dejando descansar el músculo lesionado durante, al menos, un día, dejando la pierna elevada, realizando estiramientos suaves y aplicando masajes (también suaves), a partir del segundo día.

DESGARRO

A diferencia de la distensión, el desgarro o rotura muscular se produce por una enlongación más allá del límite máximo de su elasticidad. Dependiendo de la magnitud de la lesión, su curación puede durar entre uno y cuatro meses. El dolor provocado es muy intenso y te obligará a parar inmediatamente. Además, puede aparecer hematoma, y la sensación es la de un “hachazo” correspondiente a un desgarro de fibras.
El tratamiento implica la aplicación de hielo, inmovilización y reposo durante los primeros días. A partir de una o dos semanas se empezará con la movilización del músculo pero sin dolor. Por otra parte, si el desgarro es muy extenso, el masaje quedaría contraindicado.

CALAMBRE

Se trata de un espasmo súbito, una contracción involuntaria y violenta, especialmente del sóleo y del gemelo, tan dolorosa que incluso puede producir impotencia funcional.
Puede aparecer durante la carrera y puede durar desde unos segundos hasta algunos minutos. Las principales causas que lo pueden provocar son una falta de minerales en la dieta, exceso de uso de un músculo, deshidratación, llegada insuficiente de sangre a los músculos o un desequilibrio de sales minerales.
El mejor tratamiento consiste en el estiramiento suave del músculo afectado, aplicando calor para relajarlo y, mientras tanto, reponiendo las sales minerales perdidas.



A cuidarse. Saludos

lunes, 8 de febrero de 2016

La carrera del Ebro 2016 se acerca.

Con 30 y 14 kilómetros, además de una andada, este año la Carrera del Ebro se presentará llena de conocidos, según he ido escuchando los últimos meses. Hay muchos con intenciones de participar. 
Iremos el día 28 de Febrero al Centro Aragonés del Deporte en la calle Poeta Luciano Gracia frente al Centro Politécnico Superior, a las 9 horas o 10.30, según distancia para pasar una gran mañana deportiva por los montes de San Gregorio. 
Seguro que está fantásticamente organizado por los militares del Regimiento de Caballería Ligero Acorazado "Pavia" nº4 que tienen grandes precedentes en las 9 carreras anteriores.

Personalmente ya he estado dos veces por la zona en este año, recorriendo parte de los caminos, los que se puede ir y no son propiedad del campo de maniobras, y subiendo hasta la gran cuesta que enlaza el monte con el rio, además de estar algo más allá en los galachos de Juslibol. Es una gran zona, perfecta para trotar y pasarlo bien. 

Esperemos que salga buen día y estar preparados por si sale cierzo, que siempre es probable y hace que la prueba sea más dura.




Cartel 2016



Saludos para todos
Nos vemos pronto