Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de febrero de 2011

Curiosidades

CURIOSIDADES DEL PASADO

Sacado de un artículo de http://www.runners.es/

1863: Deerfood, indio americano, estableció un récord de la hora que no fue batido hasta 90 años después. Lo hizo calzado con los típicos mocasines de su raza y sin haberse entrenado específicamente. Si hubiese sido gallego abría utilizado zuecos.

1892: Walter George batió todos los récords entre 1 y 10 millas gracias a entrenamientos de calidad en los que se ponía a tope en el sito, dando zancadas sin avanzar. Otros se ponen a tope sin avanzar en la barra y no consiguen ningún record.

1896: Spiridon Louis bebió varios vasos de vino durante el maratón olímpico de Atenas, que ganó. Puede que esto sea el chispazo que nos falta para las carreras.

1902: Joe Binks batió el record mundial de la milla con 4:14. Se entrenaba sólo un día a la semana con una sesión de 6 repeticiones. Claro, así siempre estaba descansado.
1904 En los JJ.OO. de San Luis la hidratación del ganador Thomas Hicks no fue vino, sino brandy. Así cualquiera.

1908: Charles Hefferon optó por el champán en los kilómetros finales del maratón olímpico, lo que le provocó tales gases que no pudo mantener el liderato. Conozco un caso que comió ciruelas y no dejo seto del recorrido sin abonar(en Valencia).

1912: Clarence DeMar, ya varias veces gandor de Boston, abrió un parentesis de 5 años sin competir porque los médicos le dijeron que si seguía con tanto esfuerzo podía tener graves problemas de salud. Cuantos conocemos con un paréntesis vitalicio!!!
1820: Comienzan a usarse aceites y linimentos para calentar los músculos antes de las competiciones en las que hacía frío. Ahora con el calentamiento climatico ya no son necesarios.

1828: El vino forma parte del avituallamiento del maratón olímpico. Como aumentaría la participación en las carreras si ademas pusieran jamón.

1970: El 1.500 se incluye en el programa olímpico femenino. Por aquel entonces se creía que las mujeres no eran capaces de competir en distancias de fondo. Según algunos entrenadores de la fecha no podían correr sin antes dejar la casa límpita...

1975: Jaqueline Hansen (la primera mujer en la historia que bajó de 2:40 en maratón) se despojó de la camiseta durante las 42,195 km de Honolulu debido al calor y se quedó con el sujetador rosa de un bikini de playa; por aquel entonces no existían los tops para deporte. Lastima que si existieran los bikinis...

1984: Por fin, el maratón femenino es incluido en el programa olímpico. Joan Benoit, con 2:24, pasa a la historia como promera campeona. 25 años después sigue haciendo maratones a buen nivel y es considerada una leyenda viva de nuestro deporte. Estuvo al lado de Lance Armstrong cuando el mejor hombre-Tour de todos los tiempos debutó en New York. Y es el sexo débil...

Saludos a todos.
Andrés

Llevo una semana en el dique seco pero espero poder recuperarme pronto, la 5ª del Ebro se acerca.


miércoles, 13 de octubre de 2010

Historias de corredores

Nos fuimos de fin de semana a Portugal y en Estarreja había una prueba de 10 Kms. bien organizada y numerosa.
La verdad, es que hacía un día de perros, bastante lluvia con viento y mucho frío. Como no llevaba chubasquero, pues me puse a calentar en unos soportales. Cerca de la salida (eso creía yo). Estuve calentando y cuando quedaban 3-4 minutos me voy hacia la salida, y en ella no había ningún atleta, mucha gente pero ningún corredor. Cuando me ven llegar con el dorsal, me dice un paisano -"Corre que van a dar a partida", yo perdidísimo, corro hacia donde me señala, pero nada, sigo corriendo y le preguntó a otros paisanos, y me señalan hacia arriba, (subida de unos 200 mts.tipo Juan XXIII, salida de la de Santiago), yo a toda velocidad hacia allí, cuando me quedan unos 20-25 mts, oigo el pistoletazo, y veo una marabunta, casi 700 corredores, que viene hacia mí, así que yo por la acera en sentido contrario, hasta que me coloque en la parte final de la misma.
Lo que creia yo que era la Salida era la meta, pero no había nada escrito.
Después la carrera un desastre salí revolucionado ya que tenía en mente bajar de 38 minutos y los últimos Kms. sufriendo como casi siempre. Por lo que no pudo ser, quedará para otra ocasión.

-----------------------


Estamos en los años 60( 1966-67 ) en mi pueblo era yo el único "loco" que veían correr. Salía de casa en chandal, me iba al campo de futbol(única instalación deportiva por entonces), y me ponía a rodar dandole vueltas y más vueltas por el borde del césped ( curioso hoy día el campo
es de tierra ) y luego me hacía mis series a lo largo ó en la diagonal del
campo. La gente que se acercaba me veía con curiosidad y estupefacta,y
también con admiración, no entendiendo como aquél muchacho se dedicaba a correr y hacer ejercicios gimnásticos.
Cuando entrenaba el equipo de fútbol , yo ,sin molestar y con el beneplácito de los futboleros,me limitaba a rodar por el bordillo.Ya había
hecho a base de rodar un carrero tipo calle atletismo.
El médico del pueblo me observaba con frecuencia desde la ventana de su
casa.En alguna ocasión le dijo a mi padre "tu hijo de tanto correr va padecer del corazón", el pobre doctor falleció del corazón...¿ de verme ?.
Las escasas veces que salía a rodar fuera del campo de futbol, la gente
se paraba a mirarme con admiración e incredulidad, murmurando entre
élla y preguntándome para qué corría. Evidentemente mi madre estaba
alarmada porque "teu fillo corre moitísimo é está delgado como un can,...
vaiche enfermar".
¡¡ Lo qué va del ayer a los tiempos de hoy !! Hoy por mi pueblo el ver
correr toda clase de personas y condiciones se vé de forma natural.



jueves, 18 de marzo de 2010

Solo falta que nos quiten puntos por correr

ACTUALIDAD

El Carnet del Corredor nace rodeado de polémica



La Real Federación Española de Atletismo (RFEA) presentó ayer en Madrid un proyecto que nace envuelto en la polémica. Se trata del Carnet del Corredor, que será obligatorio para participar en carreras populares federadas del calendario de la RFEA a partir del próximo 1 de noviembre, y con cuya creación la Federación pretende regular al cada vez más importante colectivo de corredores populares.

Me suena la cara del corredor y no se quien es....

Se calcula que en las 128 carreras populares federadas en ruta que el año pasado estuvieron incluidas en el calendario de la Real Federación Española de Atletismo participaron unos 240.000 corredores. Si cada uno de ellos pagara 9 euros por el Carnet del Corredor –sólo los que ya tienen licencia federativa, que son minoría, no estarían obligados a tramitarlo– estaríamos hablando de unos dos millones de euros. El pastel es muy goloso y los organizadores de carreras creen que la RFEA, en época de crisis y presupuestos deficitarios, quiere sacar tajada de él en detrimento de los que se trabajan diariamente al colectivo de los corredores populares

El proyecto, aprobado el pasado enero por la Asamblea de la RFEA, consiste en la creación de un carnet de fidelización para corredores de carreras populares con el que éstos y los organizadores recibirán un respaldo federativo y obtendrán ventajas y descuentos en tiendas y servicios por medio de un sistema de obtención de puntos. Toda la información del proyecto, que está a cargo de un departamento de la RFEA bajo la dirección del ex obstaculista Luis Miguel Martín Berlanas, se centralizará en una página web (www.carnetcorredor.es).

Hasta el 1 de noviembre, el Carnet del Corredor será gratuito, pero a partir de esta fecha, cuando será obligatorio, costará 9 euros anuales. Y este es el punto más polémico del proyecto, ya que la mayoría de organizadores de carreras ven un afán recaudatorio en esta medida, que no les beneficia en nada a ellos y que podría alejar a muchos corredores de las carreras que la RFEA quiere controlar, entre las que están algunas de las más multitudinarias de España como las San Silvestres de Madrid y Barcelona; las maratones de ambas ciudades más las de Valencia, Donostia y Sevilla; la Cursa Bombers, la Jean Bouin, la Carrera de Canillejas y la Behobia-San Sebastián.

Pulso de trasfondo económico
La mayoría de los organizadores no están de acuerdo en que para participar en sus carreras sea obligatorio tener el Carnet del Corredor si no se dispone de la licencia federativa. El proyecto de la RFEA prevé que, si un corredor se inscribe en una carrera de su calendario y no tiene el carnet del Corredor, la organización le cobre los 9 euros además de la habitual inscripción y que este dinero vaya íntegro a las arcas federativas.

La mayoría de los organizadores, que ya ofrecen servicios y seguros a los corredores incluidos en el precio de inscripción, no están dispuestos a hacer de recaudadores de la RFEA y no piensan exigir el Carnet del Corredor cuando un atleta popular se apunte en su carrera. De momento el carnet no será obligatorio, pero a partir del 1 de noviembre habrá que ver cómo reacciona la RFEA si los organizadores inscriben a corredores sin carnet. La Marató de Barcelona, por ejemplo, ya ha abierto el periodo de inscripción para 2011 y en su página web no hace referencia alguna al Carnet del Corredor. El pulso está echado

Fuente: elmundodeportivo.es


Subo este artículo para que leáis algo, si tenéis más ganas de leer recomiendo leer algo de Miguel Delibes, un vallisoletano de los que siempre recordaremos, yo esta semana beberé un verdejo en su honor.

saludos y continuar disfrutando

Andrés


miércoles, 6 de mayo de 2009

Los tarahumaras





En el número de febrero de 2009, del National Geographic , de formato amarillo viene un reportaje dedicado al pueblo de los tarahumaras, que es muy interesante, es un pueblo que actualmente y debido a la conquista española y a la presión de crecimiento de las ciudades, se ha refugiado en la Sierra Madre Central de México..



Hace cinco siglos, este pueblo logró eludir la conquista española refugiándose en los territorios desolados de la Sierra Madre mexicana. Hoy, se enfrenta a las amenazas que acompañan los nuevos tiempos. Por Cynthia Gorney; fotografías de Robb Kendrick



Cada estrella del firmamento es un indio tarahumara cuyas almas (los hombres tienen tres, y las mujeres, cuatro, pues son creadoras de nueva vida) se han extinguido por completo. Así describen los antropólogos y los sacerdotes misioneros las creencias del pueblo de los tarahumaras, que se llaman a sí mismos los rarámuri y habitan en los barrancos de la Sierra Madre Occidental del norte de México, donde se replegaron hace cinco siglos huyendo de la invasión española. Los españoles no sólo tenían armas de fuego y caballos, sino también una extraña pelambre en la cara; su presencia dio origen al término rarámuri chabochi, que hasta hoy denota a cualquier persona que no sea tarahumara. Chabochi no es un insulto exactamente, sólo un modo de categorizar el mundo. Su traducción literal, evocación de la relación actual entre los tarahumaras y el resto del México del siglo XXI, es «persona con telarañas en el rostro». Los tarahumaras son individuos reservados y celosos de su intimidad que viven a gran distancia unos de otros, en casitas de adobe o de madera, o en cuevas, o en hogares semiexcavados bajo salientes de tal modo que la propia roca hace las veces de tejado. Elaboran una cerveza de maíz, que cultivan en minifundios arados a mano, y en las ocasiones de celebración se reúnen y se pasan la bebida de unos a otros en una jícara, hasta que, a fuerza de tragos y por efecto del alcohol, comienzan a mostrarse parlanchines, soñadores o beligerantes y acaban en el suelo, durmiendo la mona.

El hecho de vivir tan alejados unos de otros, hacia que para poderse ver o comunicarse algo, fueran de casa en casa o de pueblo en pueblo corriendo, eran utilizados por los reyes o caciques aztecas como correos de sus decretos y recorrían largas distancias a un ritmo que hoy en día consideraríamos muy fuerte.
Para verificar lo anteriormente expuesto, el autor de este articulo, en compañía de un maratoniano estadounidense, intentaron hacer una prueba de resistencia con un tarahumara, para ir de un pueblo a otro de la Sierra Madre, era solo un test no se trataba de ver quien corría más y de quien lo hacía en el menor tiempo posible, era solo acompañar al tarahumara en una de sus actividades sociales diarias, que era ir de visita a casa de unos familiares.
La conclusión en forma de broma, es que el tarahumara llego a casa de sus familiares, comió con su familia y cuando estaban en los postres entonces apareció el estadounidense deshecho del esfuerzo realizado.
Otra puntualización, cuando hay una ceremonia familiar importante, se trasladan de pueblo a pueblo, o de casa a casa, toda la familia tarahumara, desde el pequeño de la casa hasta la madre; supongo que el ritmo será más llevadero, pero no deja de ser un prueba de esfuerzo para todos los que se desplazan con el padre.
Y acuérdate que: “Los sedetanos ya corríamos con los romanos”.
Tanto o más que los tarahumaras, entonces era por obligación vital. Le decía el romano al sedetano que te pillo, que te pillo….. y si lo pillaba espadazo que le cascaba, estos no conocían el juego del tu la llevas; estos romanos, sedetano que veían corriendo, mandoblazo que le arreaban cuando lo pillaban.

Saludos desde La Zaida, Enrique.



Gracias a Enrique por esta colaboración.

Cuidado con el calor estos dias entrenando y no dejeis de disfrutar...

Andrés