miércoles, 11 de agosto de 2010

La carrera de los pollos de Alborge

Debajo vemos a los 3 primeros puestos de la clasificación masculino y a las 2 primeras de la clasificación femenino. Tenemos que aclarar que alguna no tuvo el valor de agarrar el pollo.


Esta carrera me confirma que no es el mas feliz el que mas tiene, si no el que menos necesita. No necesitamos grandes organizaciones, solo encuentros como este con vecinos de la comarca dispuestos a disfrutar en grupo.



El antes y el depues de la carrera, corrieron 2 sedetanos mas pero sin uniforme y no posaron con nosotros.

Continuar disfrutando, pronto comienzan las fiestas en muchos pueblos.
Esperemos poder ir a Sastago, pero sera duro trasnochar, correr y luego a trabajar.

saludos a todos

Andres



martes, 10 de agosto de 2010

Fiestas de San Lorenzo en Alborge



El dia del San Lorenzo un puñado de sedetanos disfrutando a tope con una experiencia nueva, la carrera de pollos.
Con la carrera disfrutamos, pero el calor de la gente, el ambiental no cuenta, la excelente acogida del publico y una organización fenomenal pasamos una de las mejores tardes de este veranito.
Gracias y mil gracias a Santi que nos invito a participar junto a ellos de una carrera maravillosa y a todos los participante con los que sudamos la camiseta.

Despues de la carrera un bañito en la piscina que parece de alta montaña, estas en el agua y no ves el horizonte, y despues de las cañitas ni el horizonte ni na de na....

Cuando podamos publicaremos fotos.
Y con el tiempò organizaremos nosotros una carrera de estas.

saludos a todos y en este tiempo recordar hagáis lo que hagais no dejeis nunca de disfrutar.

Andrés

lunes, 26 de julio de 2010

Carrera de pollos en Alborge



El próximo 10 de agosto, festividad de San Lorenzo se va a celebra una carrera de pollos en Alborge, será sobre las 19:00 h y esperamos asistir unos cuantos Sedetanos para colaborar con la recuperación de uno de los juegos tradicionales en nuestra comarca.

Animaros para disfrutar de esta experiencia con nuestros vecinos.

Extraigo algo de información sobre la historia de este tipo de carreras, un texto en el que colabora nuestro amigo Celedonio, si quereis ampliar pinchar aqui.


LAS CARRERAS PEDESTRES EN ARAGÓN

Celedonio García Rodríguez y José Antonio Adell Castán


García - Adell
(Autores del libro: El pedestrismo en Aragón. DGA, Zaragoza, 1987)

Las carreras pedestres o de pollos, propiamente dichas, tenían como ámbito la Comunidad Autónoma de Aragón y zonas limítrofes o en contacto con la misma.

Dentro de las múltiples facetas del deporte o juego rural aragonés podemos encuadrar las carreras a pie. Como dice la propia palabra (del latín pedes = pie) sería la acción realizada por los pies, y por extensión por las piernas y por todo el cuerpo, consistente en resistir durante mucho tiempo la carrera o la marcha a pie o cubrir determinadas distancias en el menor tiempo posible o en competencia con otros corredores.

Con esta definición no podemos distinguir muy bien la diferencia entre las pruebas atléticas, celebradas en todo el mundo, y las carreras pedestres aragonesas. Esas diferencias están en la propia prueba, en el ambiente, en el premio, y en otras connotaciones.

Las manifestaciones del pedestrismo en nuestra Comunidad Autónoma tienen unas características tan especiales que no encontramos en toda el área mediterránea.

La Gran Enciclopedia Aragonesa habla de las carreras pedestres, como “pruebas populares que han tenido un gran desarrollo en Aragón y País Vasco. Antaño el corredor aragonés, en calzón y peducos, e incluso a uñeta y descamisau (descalzo y en ropa interior), compite sin preparación atlética, más por pique de los mozos que por apuesta” (1)

Antonio Beltrán dice, refiriéndose a las corridas de pollos que “las actividades deportivas y lúdicas, en lo popular, se asocian con la competición, en la que lo más importante no es alcanzar un tope determinado, sino triunfar sobre los competidores. Aparte de otros deportes, las carreras con pollos como premio son una de las escasas actividades de tipo atlético que se han repetido en Aragón, donde el duro trabajo físico en el campo, no plantea la actividad como una meta, salvo para demostrar la fuerza, potencia o velocidad” (2).

En un trabajo publicado en la revista Argensola del Instituto de Estudios Altoaragoneses definíamos las carreras pedestres o corridas de pollos como “consistentes en una prueba a pie en la que participaban varios corredores. los cuales intentaban ganar un premio” (3).

En el programa de los “III Juegos Altoaragoneses”, celebrados en Huesca en el año 1981, se comenta que un premio muy generalizado en todo Aragón en este tipo de pruebas eran pollos, tres para el vencedor, dos para el segundo clasificado y uno para el tercero, “por lo que se conoce este tipo de deporte en numerosas localidades como corridas de pollos” (4).

En el programa de los “I Juegos Deportivos Tradicionales del Alto Aragón”, organizado por el Consejo Superior de Deportes y la Diputación Provincial, al hablar de las carreras pedrestres (así aparece escrito al igual que en algunos programas de fiestas) se distingue entre la corrida de pollos y la de andarines. Sobre esta última se comenta que se prohíbe correr, existiendo un paralelismo con la marcha atlética, lo cual rompe la tradición, pues no conocemos que en Aragón existiera esta prueba en nuestro deporte tradicional (5).

Asimismo, aparecen las corridas de pollos o pedestres en muchos programas de fiestas o, también, en otras manifestaciones como los “Juegos del Jiloca”, los “Juegos de la Litera” o los “Juegos Tradicionales Aragoneses” celebrados en Huesca el día de San Jorge del año 1985 (6).

También podemos encontrar este tipo de pruebas en otras Comunidades Autónomas, pero con un matiz muy diferente. En el País Vasco y norte de Navarra se desarrollan las mismas dentro del deporte rural vasco (los korrikolaris).

En el resto de España encontramos tímidamente este tipo de manifestaciones. Así, en algunos pueblos de León se correla rosca, que era un mazapán grande de huevos, harina y azúcar. Correr la rosca era una prueba muy rápida, que no solía llegar al medio kilómetro. En Galicia existía la carreira de la fogaza de parecido matiz. Son pruebas rituales de marcada huella ancestral (7).

En algunos lugares de Hispanoamérica también se celebran estas carreras practicadas en nuestro país, llevadas, sin duda, por las gentes que en los siglos pasados marcharon al Nuevo Continente.

En el Diccionario de la Real Academia se define la carrera como la fiesta de parejas o apuestas que se hacen a pie o a caballo para diversión o para probar la ligereza. Otras acepciones son “pugna de velocidad entre personas que corren; paso rápido del hombre o animal para trasladarse de un lugar a otro; etc.” (8).

Por otra parte, el atletismo como deporte federado ha desplazado o sustituido estas ancestrales pruebas al introducirse con gran fuerza en los medios de comunicación social. En los pueblos se adaptan a lo que se hace en otras partes del mundo: carreras populares, millas urbanas, cross, etc. Con ello se pierden las pruebas autóctonas.

Como pruebas no encuadradas dentro del ámbito federado, pero con carácter tradicional encontramos únicamente las que se desarrollan en la zona vasco-navarra y aragonesa. Las pruebas pedestres del País Vasco tienen un matiz diferencial de las aragonesas. En aquellas juega un papel importante la apuesta y en Aragón la carrera se desarrolla por pique o por competición lúdico-festiva.

Los korrikolaris vascos están dotados de una tremenda resistencia, puesto que recorren distancias muy largas. Algunos destacados atletas como Mariano Haro han participado en varias de estas pruebas, batiendo records establecidos (plaza de toros de Tolosa).

Aragón

Dentro de nuestra Comunidad Autónoma existían diferencias entre las competiciones pedestres de una u otra zona, comarca o pueblo.

En los valles pirenaicos se celebraban las carreras en los alrededores del pueblo, con meta en la plaza mayor o calle principal. El premio era una rosca, tarta que tenía esta forma. Por esta razón se le llamaba carrera de la rosca.

En la Hoya de Huesca la denominación era de carreras al estilo del país. La distancia era corta y se realizaba tras la comida.

En las comarcas de Los Monegros, Cinca y La Litera la prueba se celebraba en alguna era del pueblo, dando varias vueltas a la misma hasta completar 10 o 12 Km., mientras la banda tocaba en el centro del redondel y el público seguía con gran interés las evoluciones de los esforzados corredores.

En Zaragoza, Barbastro, Calatayud, Huesca, Albalate del Arzobispo, Calanda, etc., el redondel de la disputa pedestre era la plaza de toros y el encargado de organizarla el empresario que sacaba sus beneficios al cobrar entrada al público que acudía a la misma.

En el Bajo Aragón se conoce a estas pruebas con el nombre de corridas de peatones, siendo los premios pollos. Todavía en los programas de fiestas de la posguerra aparece esta acepción; así, en el de Samper de Calanda del año 1939 se anuncia para el día 6 de agosto que a las cinco de la tarde habrá “gran corrida de peatones, que partirá de la Plaza de España hasta el camino de Zafranar, dando dos vueltas al mismo trayecto, con los premios siguientes: primero, tres hermosos pollos; segundo, dos hermosos pollos; tercero, un hermoso pollo” (9).

En la ribera del Jalón se hallaban muy extendidas las corridas de pollos, y aún gozan de enorme interés. Se realizan en circuitos extremadamente cortos (Chodes) dando muchas vueltas. En algunos puntos de la zona, en los años 20 y 30, estas competiciones se conocían con el nombre de corridas de peones, tal como consta en el programa de fiestas de Calatorao del año 1928 en honor al Santísimo Cristo (10).

En la ribera del Jiloca se mantiene la genérica denominación de carrera de pollos o corrida de pollos, haciendo referencia al premio. La prueba transcurría por la carretera o camino principal que pasaba por la localidad.

Cuando, poco a poco, los premios de los clásicos pollos se cambiaron por premios en metálico, a la antigua denominación le sustituyó la de carrera pedestre, que es la que se ha mantenido hasta la actualidad; aunque aún en algunos lugares se conservan otros nombres: “carrera de la cuchara” en Aínsa, “carrera de la joya” en Mallén, etc.

Podemos decir que prácticamente todas las ciudades, villas y lugares de Aragón programaban en el día del patrón o en los días de la fiesta mayor la carrera, que era el acto profano más esperado y el que más interés suscitaba.

Las comarcas donde más ha perdurado la afición a las carreras a pie han sido las altoaragonesas de los Monegros, Cinca y Litera; las zaragozanas de las riberas del Ebro, Jalón y Campo de Calatayud, y el Bajo Aragón turolense. Su desaparición es inminente en la zona pirenaica, Cinco Villas, los Campos de Borja y Tarazona y las comarcas del Sur y Oeste turolense.

Coincide que en las mismas comarcas donde más se ha desarrollado es donde otros deportes autóctonos, como el tiro de barra, han tenido sus mayores centros de atención e interés.

Con la creación de la Federación Aragonesa de Atletismo y la formación de clubes federados, las carreras pedestres desaparecían de las ciudades aragonesas,-reduciéndose a los núcleos rurales. A pesar de ello, algunos barrios de Zaragoza, Calatayud o Huesca, se siguieron programando actos de este tipo.

Aunque, en los años de la República y más tarde en los años de la posguerra, la Federación sancionaba a los atletas que participaban en las competiciones pedestres aragonesas. En la prensa del día 9 de julio de 1933 la Federación Aragonesa de Atletismo hacía público el siguiente comunicado:

“Habiendo comprobado la Federación Aragonesa de Atletismo las denuncias contra determinados atletas, por haber participado en pruebas no autorizadas por esta Federación, en las que se otorgaron premios en metálico y deseando por otra parte hacer una enérgica depuración entre sus atletas, se acuerda descalificar hasta el día 15 de octubre del corriente año a Don Francisco Pardos, Don Alfredo Martínez y Don Joaquín Callao, y en caso de reincidencia, a perpetuidad” (11).

En varios periódicos de fecha 8 de septiembre de 1950 se daba cuenta de otros acuerdos de la Federación contra los corredores que participaban en estas pruebas y que eran los más destacados del fondo español:

“El 31 de agosto se tomaron acuerdos por la Federación Española de Atletismo en los que según informe elevado por la Federación Aragonesa, que vienen a sumarse a otros hechos anteriormente, el Comité Directivo se pronunció por unanimidad, por considerar a los atletas denunciados como profesionales: Baldomá, Coll, Sierra, Rojo, Yebra y Losada” (12).

Esta sanción se debe a la participación de estos corredores en la prueba pedestre de Calanda, celebrada el día 13 de agosto de este año, en la que el vencedor tenía como premio una “yegua preñada por un semental del estado”.

Ello provocó que en los años de la posguerra los periódicos no comentaran, en los artículos de corresponsales, las carreras de las fiestas de los pueblos; se procuraba no dar publicidad a las pruebas para que no existieran sanciones. Claro está que a veces la Federación tenía que levantar las sanciones ante compromisos importantes de la selección, tal como ocurrió con José Molins, de Sabadell, en los años sesenta.

Ahora, que los atletas destacados cobran cantidades desorbitadas en las reuniones o meetings, por conceptos publicitarios, por records, etc., este problema ya no existe y la actitud de la Federación es de benevolencia con estas pruebas. Así, en la carrera celebrada en el barrio zaragozano de Las Fuentes, en agosto del año 1985, varios directivos estuvieron viendo y animando la prueba.


Saludos a todos y continuar disfrutando.

Andrés


miércoles, 21 de julio de 2010

Triatlon Caspe

Un Sedetano corrió esta carrera, esperamos que nos cuente con pelos y señales esta experiencia que un día podríamos probar.
Marcos Canela con su maquina, volando por el mar de Aragon.
Entrada triunfal en meta, sin despeinarse.


Saludos a todos y disfrutar todo lo que podais.
Andres
Esperemos que nos informen de la fecha de la carrera de Sástago, parece que no quieren competencia.



viernes, 2 de julio de 2010

Media Maratón Alcalá de Moncayo






El próximo día 7 de agosto de 2010 se celebrará en Alcalá de Moncayo la XIX edición de la Media Maratón de Alcalá de Moncayo. La Comarca de Tarazona y el Moncayo y el Ayuntamiento de Alcalá de Moncayo, promueve este evento deportivo, que cuenta con la organización del club de atletismo de Tarazona, prueba que se incluye en el calendario autonómico con la autorización de la Federación Aragonesa de Atletismo y bajo el control técnico del comité territorial de jueces FAA de la provincia de Zaragoza.

El año pasado fuimos a esta prueba Andrés Camino, Miguel Angel Mombiela y yo, nos dejó una muy buena impresión, yo estoy dispuesto a repetir. La carrera está muy bien organizada y por solo 10 euros te dan de cenar, una camiseta y participas en una prueba de gran exigencia y atractivo paisajistico. Recomendable siempre.


La Cuota de inscripción, hasta el miércoles I de Agosto, es de 10 Euros, incluye recuerdo y cena, ingresadas en el no de cuenta 2085-l 120-1801015 67767 de Ibercaja. A quellos corredores no federados tendrán que abonar el seguro de accidentes (3 euros). La inscripción el día de la prueba será de 15 euros. del Las inscripciones se realizarán enviando por correo el boletín de inscripción y el resguardo del ingreso bancario al Ayuntamiento de Alcalá de Moncayo, Puerta del Lugar s/n, 50.59, ZARAGOZA o por fax al nº 976 646468 ó 976 644648.


Más información en:
www.atletismoaragones.org
(http://www.federacionaragonesadeatletismo.com/index.php?type=public&zone=eventos&action=view&categoryID=285&codeID=1392)

www.tarazonayelmoncayo.es

o pinchando aquí

Extrema desértica

Solo Sergio Borderas puede con esta prueba, el resto parece mentira pero estamos algo frios.

Continuaremos entrenando que ya vendrán carreras.

Cuidado todos con el calor.

Andres

lunes, 21 de junio de 2010

José Borraz, nuestro ganador de la Quebrantahuesos 2010


Como claramente podemos apreciar en la foto, el de la curva es nuestro compañero José Borraz, corrio como el campeón que es la quebrantahuesos 2010.
Con un tiempo total de 8:32:25, llegó en la posición 3105, el 121 de su categoría.
Ya nos contará el pero fue un día de perros subiendo los puertos




Nosotros continuaremos corriendo.

saludos a todos
Andres

miércoles, 16 de junio de 2010

Presentación

La Behobia-San Sebastián es más que una carrera. La Behobia-San Sebastián es ante todo un sentimiento. Un sentimiento forjado desde hace muchos años en la ilusión, en las sensaciones y en el esfuerzo de muchos miles de atletas como tú y en la acogida de una tierra que entiende el deporte, que lo valora y que sabe disfrutar de él como pocas.

La Zurriola repleto de corredores

En la Behobia vas a sentir emociones que seguramente no has experimentado en otras carreras. Las vas a sentir desde que vayas por la mañana en cualquiera de los trenes atestados de atletas, camino de la frontera, hasta que llegues a la meta en el Boulevard donostiarra entre dos murallas de un público que te cuesta imaginar.

Atrás habrás dejado ese ambiente tan especial de la salida en el pequeño barrio irunés de Behobia, tan estrecha como fluida y animada, esos largos minutos de calentamiento y camaradería atlética, unos servicios que te habrán puesto las cosas mucho más fáciles y agradables, el emotivo inicio de carrera de los atletas en silla de ruedas, las calles de Irún cubiertas de gente, la subida al Alto de Gaintxurizketa, que tal vez te recuerde una etapa pirenaica del Tour, los toboganes de Lezo, aún entre campos verdes, la travesía del Puerto de Pasajes, que ya no es el desierto que era antes, y al fin el calor del viejo barrio portuario de Trintxerpe, desde donde los aplausos y las voces de ánimo son ya un pasillo continuo hasta el final; un pasillo humano que te va a emocionar, más aún cuando culmines el Alto de Miracruz y comiences tu bajada final hacia el barrio de Gros y luego hasta el paseo marítimo de la Zurriola y la línea de meta; una llegada vibrante y espectacular que no podrás olvidar, en pleno corazón de la capital guipuzcoana.

Ficha de la carrera
Fecha 14 de noviembre 2010
Distancia 20 Km (no homologada)
Recorrido Con desniveles. Alto de 80 metros en el Km 8
Cupo máximo 20.000 participantes
Hora de salida 11,00 h. atletas a pie, 10,15 h. en silla de ruedas
Lugar de salida Behobia (Irún), junto al puente internacional
Recintos de salida Seis (3 vallados). Por tiempos y colores de dorsal
Lugar de llegada San Sebastián, Alameda del Boulevard (Centro)
Cronometraje Championchip
Fianza del chip No
Precio inscripción 30,00 euros
Tiempo máximo 2 horas y 40 minutos
Llegados en 2009 14.919
Categorías Júnior, Promesas, Senior, Veteranos/as, Minusválidos
Traslado a la salida En tren desde San Sebastián y otras localidades
Avituallamientos 8 en el recorrido y en la llegada
Asistencia médica Puestos fijos en Km. 15, Km 18, 19'5 y llegada
Premios en metálico No
Trofeos Tres primeros/as en cada categoría
Regalos Medalla. Camiseta Adidas alta tecnología
Guardarropa
WC En salida y llegada
Duchas Polideportivos Municipales y Cabinas Playa de la Concha
Masajes En zona de llegada
Música / Animación
Cambiador de ropa
Patrocinador principal Adidas


martes, 15 de junio de 2010

Extrema desértica


Ir pensando en entrenar esta carrera....




El Ayuntamiento de Belchite y la A. Naciones Unidas en España organizan los
próximos 3 y 4 de julio de 2010, la 7ª Desértica Extrema “Belchite”.

Opciones para participar:
Opción A (8,800 Km + 22,600 Km) Sábado 3, 17:00 horas en el parque de
Valmadrid, llegando a META en Valmadrid). Domingo 4, 10:30 horas en La Puebla de
Albortón llegando a la META en Belchite (Polideportivo):
Opción B (22,600 Km) Domingo 4 a las 10:30 horas en La Puebla de Albortón,
llegando a META en Belchite (junto al polideportivo).
Opción C (8,800 Km + 42,700 Km) Sábado 3 (PED) 17:00 horas en el parque de
Valmadrid, llegando a META en Valmadrid). Domingo 4 (BTT) 10:30 horas
Polideportivo de Belchite, la META estará ubicada también en Belchite (Polideportivo).
Opción D (42,700 Km) Domingo 4 (BTT) tendrá lugar a las 10:30 horas Polideportivo
de Belchite, la META estará ubicada también en Belchite (Polideportivo).
Opción E 1/ PED. (22,600 Km) Domingo 4 a las 10:30 horas en La Puebla de Albortón
llegando a META en Belchite (Polideportivo), 2/ BTT (42,700 Km) Domingo 4 10:30
horas Polideportivo de Belchite, la META estará ubicada también en Belchite
(Polideportivo).
Marcha Senderista (22,600 Km) Domingo 4 a las 8:30 horas en La Puebla de
Albortón, llegando a META en Belchite (junto al polideportivo).

Plazos:
El plazo de inscripción comenzará el 31 de MAYO y finalizará el 30 de JUNIO de 2010.
SALVO QUE LAS PLAZAS HAYAN SIDO CUBIERTAS YA. El número máximo de
solicitudes admitidas será de 450 Corredores Pedestres, 200 Ciclistas y 150
Andarines.

Facilidades:
+ Habrá servicio de autobuses el Domingo 4 desde Belchite hasta la SALIDA en
Puebla de Albortón.



Marcos nos envía esta entrada para ir pensando.

saludos
Andrés

martes, 8 de junio de 2010

Los Sedetanos en la 10 K

Dos fotos de la carrera, primero como es natural la del ganador, va tan rápido que casi se sale de la imagen.

La segunda es un primer plano del debutante, con la velocidad justa sale bien centradito.
Todos preguntaban ¿Pero este chico no corria en coche?. Cada uno corre cuando quiere y como quiere!!!

Seguiremos entrenando, acostumbrandonos al calor para ver si podemos correr la extrema.

Saludos a todos y continuar disfrutando....

Andrés